abr 29 2010
Conversando en la Biblioteca (2ª parte y final)
Viene de aquí.
Abundando en el tema, la conversación que comencé a contar ayer siguió por el derrotero bibliográfico. La mayor parte de los autores en lengua inglesa se han limitado a copiar, sin más documentación, los dibujos de los álbumes del conde de Clonard. Estos álbumes incluyen dibujos idealizados de varios regimientos “emblemáticos” (esto es, proyectados desde la realidad histórica hacia el mito), entre los cuales se incluye el regimiento de “Fernando VII”, que es en realidad, de los varios que llevaron el nombre El Deseado, el regimiento de Voluntarios Leales de Fernando VII.
Una vez copiado Clonard, los autores de lengua inglesa se han dedicado a copiarse unos a otros sin mayor mérito ni valor histórico, perpetuando los errores de Clonard. Nada nuevo: con Napier hicieron lo mismo.
Por tanto no hay que extrañarse de que aparezca siempre en fuente anglosajona el mismo dibujo y la misma descripción. En realidad todos ellos beben de la misma fuente, las obras del conde Clonard, una fuente históricamente inexacta. Sólo mejora la cosa cuando se basan en los dibujos de los hermanos Suhr o en los Estados Militares de la época. Y de esto último más bien poco, puesto que la mayor parte de ellos no hablan español como para leer los textos originales.
Es lamentable que las obras en lengua inglesa, de lejos las más conocidas por los aficionados del mundo entero, no sólo se basen en una fuente tan dudosa, sino que además no se tomen ni la molestia de progresar e investigar para aportar novedades.
De hecho, me siguieron diciendo, de todos los trabajos recientes sobre los Reales Exércitos durante la Guerra de la Independencia el único que merece la pena es el que firmó René Chartrand para la editorial Osprey, publicado en tres volúmenes, los números 321, 332 y 334 de la serie Men-at-Arms con el título de Spanish Army of the Napoleonic Wars. Por lo que creí entender, no sólo la bibliografía de referencia usada por Chartrand había sido mucho mejor que la de otros autores, sino que también había consultado a los expertos del Instituto de Historia y Cultura Militar para esta obra. Me insistieron en que Chartrand es un documentalista.
Yo ya conocía este trabajo, por supuesto. La considero, desde siempre, muy superior a Spanish Armies of the Peninsular Wars, el número 51 de la colección menciona, obra firmada por Otto von Pivka (el ejemplar que yo tengo es de 1975). Esta obra, en cuanto se parta de los dibujos de los hermanos Suhr, cae en brazos del conde de Clonard. Fin de la historia.
Por lo menos Chartrand se apoya también (porque, ay, Clonard sigue presente) en las láminas de Pereira Pacheco, mucho más exactas históricamente. Y aunque habré repasado los tres libros decenas de veces, allí, en la página 16 del número 332 está la lámina del oficial de Voluntarios Leales que dibujó Pereira Pacheco, identificado con el nombre correcto y completo, y con la indicación de que fue levantado el 3 de septiembre de 1808 (en otra parte dice el 5 de septiembre) en Talavera de la Reina. Bien, ésta es la segunda identificación independiente que se hace de esta lámina como la de un militar de “nuestro” regimiento.
Estaba ya a punto de terminar este doble artículo cuando hice otro hallazgo en lo profundo de mi biblioteca. Otra de estas cosas que habré visto decenas de veces, pero que no me di cuenta cabalmente de lo que significaba. Se trata de que, además de los autores de lengua inglesa, hay al menos uno de lengua alemana, el afamado Richard Knöttel, que también se guió muy de cerca (ejem) por el trabajo del Clonard.
Lo que sigue es la ilustración de los “regimientos emblemáticos” de la obra del conde de Clonard. La imagen está tomada de la web de la asociación Alabarda.
Y ésta es la lámina número 14 del tomo 12 del Uniformenkunde de Knöttel. Salvo por el tono del azul dibujado (más claro en Clonard, más oscuro, sin llegar a azul marino, en Knöttel), estamos hablando de las mismas imágenes.